¿Sabías que el cáncer colorrectal es la cuarta causa de muerte
por enfermedad oncológica, ya que este mal provoca al menos 850.000 muertes
alrededor del mundo? El gastroenterólogo y presidente de la Sociedad
Anticancerosa de Venezuela (SAV), Cono Gumina, busca concientizar sobre la
importancia de implementar campañas educativas para prevenir esta patología
antes de tener que buscar un tratamiento
para el cáncer de colon, que suele diagnosticarse cuando se encuentra en
etapas muy avanzadas.
Al igual que el tratamiento
para el cáncer de piel o melanoma maligno, el cáncer de colon suele
tratarse mediante radioterapia, quimioterapia o cirugía; este tipo de cáncer se
presenta debido al crecimiento y multiplicación descontrolada de células patológicas
en el intestino grueso; suele comenzar con la formación de pólipos o tumores benignos,
que lentamente se van infestando por células malignas, las cuales crecen y
pueden llegar a causar obstrucción intestinal y graves consecuencias al
paciente.
Con base en un trabajo realizado por el Centro de
Estadística y Matemáticas Aplicadas de la Universidad Simón Bolívar, el
doctor Gumina dio a conocer que aproximadamente 1.700 personas (900 hombres y
800 mujeres) fallecieron el pasado año 2016 en Venezuela a causa de cáncer colorrectal,
mientras que la incidencia de la patología en el 2015 fue de unos 3.500 casos
en todo Venezuela. Las estadísticas indican que la mitad de los pacientes
diagnosticados con este tipo de cáncer, fallecen y esto es debido a la falta de
diagnóstico oportuno o precoz.
Sin embargo, el inmuno test, principal prueba de sangre
oculta en heces para detectar la afección oncológica, nunca ha estado
disponible en Venezuela. Mientras que en países como México se retrasan las
consultas de diagnóstico, por lo que suele detectarse cuando se encuentra en etapas
avanzadas y ya causa daños al organismo del paciente.
El cáncer de colon es asintomático al principio, pero cuando
la enfermedad está más avanzada se presenta pérdida de peso y apetito, sangrado
por vías digestivas, cambios en los hábitos intestinales, diarrea intercalada
con estreñimiento, masa palpable y dolor abdominal.
Si el paciente presenta estas características, es importante
que acuda a un gastroenterólogo lo más pronto posible.
El especialista venezolano enfatizó en la importancia de realizar una
colonoscopia para el diagnóstico de la patología. Este examen consiste en una
exploración visual del interior del colon, es un proceso medianamente invasivo,
en donde se introduce a través del ano, un instrumento médico llamado
colonoscopio, el cual se desplaza desde el comienzo del intestino grueso
(recto) hasta la parte más distal del intestino delgado (íleon).
Es un método incómodo, pero el indicado para encontrar
patologías presentadas en el intestino; se recomienda realizar la colonoscopia
a las personas, aunque sean asintomáticas, a partir de los 45 años de edad, ya
que es el mejor método para la detección temprana del cáncer de colon, cuando las
posibilidades de supervivencia y recuperación rondan el 90%.Prevenir el cáncer de colon es importante; su desarrollo se relaciona con hábitos malignos pero modificables, como: sedentarismo, sobrepeso, consumo frecuente de bebidas alcohólicas, tabaquismo e ingesta excesiva de grasas, proteínas animales y carbohidratos refinados.
En la medida que las personas conozcan los riesgos que
implican estos factores para su salud, podrán tomar las medidas necesarias para
corregirlos.
Sin embargo, cabe destacar que la formación tumoral tiene un
componente genético. Las personas con enfermedades inflamatorias intestinales
tienen 20 veces más probabilidades de presentar cáncer de colon, por lo que se
recomienda realizarse la colonoscopia a una edad más temprana.
0 Comentarios