Buscar una segunda opinión cuando nos detectan una
enfermedad oncológica es de gran importancia para tener toda la información
sobre el cáncer posible, así como las opciones de tratamiento que existen,
lo que incrementa las posibilidades de recibir la atención adecuada y de tomar
las mejores decisiones, informadas y seguras, para cada persona.
Actualmente el cáncer tiene mayores probabilidades de
tratamiento exitoso, gracias a que hay más opciones de tratamientos, incluso
encontramos especialistas en Consultoría Genética
que ponen especial cuidado en personas con antecedentes de cáncer en sus
familiares cercanos.
Buscar una segunda opinión no es una ofensa al médico que
nos diagnostica, ya que buscar la opinión de otro profesional permite revisar
el diagnóstico y recomendaciones de tratamiento por parte de otro especialista;
esto es especialmente común y recomendable cuando el paciente recibe atención
médica en los servicios públicos de salud, ya que muchas veces tardan demasiado
entre consultas y análisis clínicos.
Por otro lado, un segundo especialista puede formar parte de
un equipo médico multidisciplinario para revisar el estado de salud general del
paciente; sin embargo, se recomienda que la segunda opinión sea por parte de un
médico o equipo médico sin relación con el primer especialista, de modo que
encontraremos enfoques diferentes y más opciones para ganarle la batalla a la
enfermedad.
¿Cuándo se recomienda buscar una segunda opinión?
Si bien cualquier paciente oncológico puede pedir una
segunda opinión, hay algunos casos en que es especialmente útil, como:
- · Diagnóstico mal entendido o comunicado. Cuando el paciente no comprende adecuadamente su enfermedad o no se la explica el médico, se recomienda pedir la revisión con otro médico, quien puede comunicar de forma más clara el diagnóstico.
- · Un diagnóstico inicial por un médico no especialista en cáncer. Hay médicos no oncólogos (internistas, pediatras, ginecólogos, urólogos, otorrinolaringólogos, etc.) que a menudo diagnostican y tratan a los pacientes con cáncer, muchos administran un tratamiento adecuado, pero pueden perder el control de la enfermedad pues no son especialistas en el tratamiento.
- · Un diagnóstico por un subespecialista en cáncer. Muchos tipos de cánceres los tratan diferentes tipos de especialistas en cáncer, por ejemplo, el cáncer de próstata puede ser tratado por urólogos que son cirujanos, por oncólogos radioterápicos y/o por oncólogos médicos que usan tratamiento medicamentoso. Cada especialista puede pensar que su tratamiento es el mejor tratamiento para el paciente, por lo que se recomienda buscar al subespecialista de la enfermedad que se padezca.
- · Falta aparente de opciones de tratamiento. A algunos pacientes se les dice que no hay tratamiento adecuado para su cáncer y que no hay esperanza de supervivencia o alivio de los síntomas del cáncer. En esta situación, los pacientes deben buscar instituciones especializadas en el tratamiento de su tipo de cáncer para encontrar una alternativa.
Buscar en Internet puede ser de gran ayuda para encontrar
asociaciones o instituciones especializadas, que brindan la ayuda para la
recuperación del cáncer.
0 Comentarios